En la actual “Sociedad de la Información”, el conocimiento es infinito y dinámico, y, gracias al continuo desarrollo de las nuevas tecnologías, especialmente la informática e Internet, se expande a nivel mundial a una enorme velocidad, impensable hace un par de décadas atrás.
En este contexto, los niños y los adolescentes acceden con gran facilidad y rapidez a la información, a través de múltiples vías - la televisión, Internet, entre otras-. Algunos autores los denominan “nativos digitales”, porque desde que nacieron están inmersos en un mundo digital; viven rodeados de computadoras, teléfonos celulares, videojuegos, televisión, etc. Según Alejandro Piscitelli, “…aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor cuando operan en red…” (Piscitelli, 2005). Además, les gusta descubrir las cosas por ellos mismos; primero hacen y, luego, piensan. El manejo cotidiano de estas herramientas tecnológicas les permite adquirir conocimientos y formas de pensamiento y de socialización diferentes a los de generaciones mayores o “inmigrantes digitales”, que se relacionan tardíamente con las TICs y las adoptan como una segunda lengua.
Estos chicos están expuestos a una multiplicidad de imágenes que les aportan información y conocimientos, y les provocan diversas sensaciones y emociones. Ellos son nativos del mundo de las imágenes, en el que se legitima lo visual como forma de representación y transmisión de información, y la palabra escrita deja de ser la principal forma transmisora de información.
Debemos señalar que las imágenes y los textos escritos están gobernados por distintas lógicas. Las imágenes se sustentan en la lógica del espacio y de la simultaneidad de sus elementos visuales/representativos, mientras que la escritura se basa en la lógica del discurso hablado, lo que significa que se rige por la lógica temporal y secuencial de sus elementos. De acuerdo con Alicia Entel, las nuevas generaciones piensan simultáneamente de esas dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la linealidad de la escritura.
Por lo dicho anteriormente, es evidente que la escuela ya no es la institución depositaria de todo el saber socialmente relevante, y tiene que dar respuesta a las necesidades de los alumnos nativos, abrirse a las nuevas tecnologías, incorporar nuevos lenguajes, reconocer nuevas formas de cognición; en otras palabras, debe ofrecer una educación acorde a los tiempos que corren. Ello, sin duda, requiere capacitar a los docentes, redefinir su rol, proporcionarles herramientas para enseñar a las generaciones del presente. Sólo así la escuela podrá formar ciudadanos competentes para la actual sociedad del conocimiento.
Desde hace algunos años en nuestro país, al igual que en otras partes del mundo, se hizo evidente la necesidad de acortar la brecha digital y cognitiva existente entre los estudiantes y los maestros. Y, con la finalidad de atender esa necesidad, algunas instituciones educativas y organismos gubernamentales y no gubernamentales diseñaron y pusieron en marcha una serie de proyectos que apuntaron a la formación docente. Uno de ellos fue el Ministerio de Educación de la Nación Argentina; que, junto con Educ.ar, inició una Campaña de Alfabetización Digital para docentes, en el año 2004. En el marco de esta campaña, que aún sigue vigente, numerosos educadores recibieron en forma gratuita CDs que ofrecen herramientas para trabajar un amplio abanico de temas curriculares: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación ética y Ciudadana, Informática, entre otros.
En este artículo analizaremos el CD N° 18: “Había una vez un país… en el sur” de la Colección Educ.ar, un material multimedial destinado a docentes de nivel inicial, primario y secundario interesados en conocer y usar herramientas potencialmente útiles para enseñar contenidos relativos a la creación y conformación de la Argentina.
Este CD, al igual que un libro de texto o un video didáctico, es un material educativo. Aclaremos que la literatura pedagógica define este concepto de diferentes formas, como: “recurso”, “medio”… para alcanzar objetivos de aprendizaje. Aquí lo consideraremos como herramienta que permite enriquecer las propuestas de enseñanza, en el ámbito escolar.
Análisis del CD
Para llevar a cabo nuestro análisis hemos tomando como base el Modelo de evaluación de las aplicaciones multimedia educativas planteado por Gutiérrez Martín y desarrollos teóricos actuales sobre los modos semióticos o soportes presentes en los materiales y las modalidades de pensamiento que promueven.
* Dimensión técnica
El CD N° 18 cuenta con una Sección, denominada “Cómo usar el CD”, que ofrece instrucciones claras acerca de cómo recorrer los contenidos. Esta sección incluye los siguientes ítems:
a. Secciones del CD
Aquí se muestra una pantalla con las tres secciones que integran el material: Información básica sobre Argentina; Actividades y Efemérides; y Banco de recursos, con sus respectivas descripciones, y se mencionan los destinatarios y los objetivos del CD.
b. Cómo navegar el CD
Aquí se presentan los íconos que identifican las distintas secciones del CD y se explican las posibilidades de navegación de los contenidos: haciendo clic en los íconos ubicados en la parte superior de la pantalla o a través de índices. Asimismo, se indica que podrán usarse los elementos de la barra del programa navegador para efectuar algunos recorridos, como, por ejemplo, volver a la pantalla anterior, ir a la siguiente o detener.
El CD contiene, además, un Mapa de navegación a través del cual los usuarios, en esta ocasión los docentes, pueden visualizar la estructura de los contenidos del CD y elegir libremente el camino que deseen seguir. Esto significa que la aplicación está organizada como un hipertexto, es decir, como un árbol que se ramifica, que rompe con la secuencia narrativa lineal.
Este material multimedial, entonces, es fácil de usar.
Por otra parte, para poder acceder al material es necesario disponer de una PC con lectora de CD y, preferentemente, con conexión a Internet para poder ingresar a los links. Otra posibilidad es entrar al Portal educ.ar (http://www.educ.ar) y, desde allí, ir a la Colección en línea y seleccionar el CD N° 18 disponible en el menú.
Es conveniente que las PC posean parlantes para escuchar audios y tengan instalados el programa Acrobat Reader, a través del cual se visualizan los documentos en formato PDF, y la aplicación RealPlayer, que permite mirar los videos.
Por lo tanto, los requerimientos técnicos para leer el CD son mínimos.
* Dimensión estética
La estética del CD es atractiva; promueve la motivación y capta la atención.
El color de fondo de las pantallas es agradable a la vista. La coloración y el tamaño de la tipografía usada así como la disposición espacial de los textos, imágenes, gráficos y videos facilitan la lectura.
* Dimensión interactiva
El hecho de que los usuarios –es decir, los docentes- puedan pasar sencillamente de una pantalla a otra y tengan la posibilidad de visualizar, en la parte superior, la sección que están recorriendo en ese momento así como los íconos que identifican a cada sección les facilita la navegación.
Los docentes pueden acceder libremente a las secciones y extraer el material que deseen, pero no mantienen otro tipo de interacción con la aplicación.
* Dimensión didáctica
Los objetivos del CD especificados en la Sección “Cómo usar el CD” orientan a los docentes; les transmiten qué se pretende lograr a partir de los contenidos del material.
Analicemos las diferentes secciones…
a. Información básica de Argentina
En el marco conceptual presentado en esta sección predomina el soporte verbal escrito. El material teórico es muy completo; incluye enlaces a sitios web que ofrecen a los docentes información ampliatoria, a capítulos de libros, entre otros.
También se presentan datos sobre Argentina, como por ejemplo, estadísticas sobre la población. Aquí predomina la representación gráfica a través de matrices.
Por otra parte, se explica la organización del gobierno y se ofrece a los docentes una Biblioteca jurídica de constituciones. Este material se presenta en formato PDF.
b. Actividades para el aula y efemérides
El índice de esta sección incluye seis temas (Revolución de Mayo; La independencia; La gesta de San Martín; Manuel Belgrano; Sarmiento, escuelas y maestros, y La Constitución Nacional) con sus respectivas actividades. Debajo del nombre de cada actividad se presenta una breve descripción de la propuesta y se indican los niveles escolares sugeridos. Estos datos son de utilidad para los docentes, ya que le brindan un panorama de las propuestas y le facilitación su búsqueda y selección. Se trata, entonces, de actividades pensadas para que los maestros las usen en el aula.
Considerando que las actividades propuestas consisten, fundamentalmente, en: analizar, inferir, reflexionar, relacionar, podemos sostener que su intencionalidad no es promover un aprendizaje memorístico y repetitivo en los alumnos, sino un aprendizaje más significativo. Las actividades son abiertas, esto significa que no se resuelven con respuestas únicas y acabadas. Estimulan, por lo tanto, múltiples resoluciones.
Se distinguen actividades con diferente nivel de complejidad. Así, por ejemplo, la actividad “Los múltiples Belgranos” es compleja, puesto que implica un importante desafío cognitivo para los chicos. En la propuesta se evidencia la intención de que los alumnos trabajen a partir de sus conocimientos previos, es decir los conceptos que poseen en su estructura cognitiva, para cuestionarlos, enriquecerlos y/o modificarlos a la luz de los nuevos aprendizajes. Se les pide, entre otros puntos, que elaboren un mapa conceptual, o sea un esquema que muestre conceptos en forma jerarquizada y las relaciones existentes entre ellos. Esta actividad es valiosa desde el punto de vista educativo.
Por otra parte, algunas actividades proponen trabajar a partir de soportes icónicos. Por ejemplo, se muestra una imagen fija del cuaderno de la infancia de Sarmiento y se plantean preguntas a los alumnos. Esta imagen, siguiendo a Szir, es un estímulo intelectual y emocional. Su uso se justifica en tanto tiene valor pedagógico; es la forma en que los chicos conocen en la actualidad (a partir de imágenes).
No podemos dejar de señalar que las actividades presentadas se sustentan en un enfoque explicativo de las Ciencias Sociales que, a diferencia de un enfoque descriptivo, plantea la multicausalidad y complejidad de los hechos. Además, hacen referencia a la vida cotidiana de los protagonistas e incluyen algunas curiosidades históricas; estos elementos podrían generar motivación en los alumnos. Por otro lado, algunas actividades posibilitan que los chicos conozcan qué tipo de preguntas se formulan los historiadores: “… se preguntan constantemente acerca de cuáles son las causas de los hechos. En la historia que estudiaban nuestros padres o abuelos, las causas de los hechos, muchas veces, se reducían a los pensamientos, ocurrencias, aciertos, errores o arrebatos de un hombre o de un pequeño grupo de ellos. Eran los hombres importantes, los próceres, los únicos protagonistas de la historia. Esta mirada de la historia cambió.”
Las efemérides se explican a través de textos que, en algunos casos, tienen enlaces a los sitios consultados.
c. Banco de recursos
Esta sección brinda un completo material cartográfico digitalizado por el Instituto Geográfico Militar. Los veintiséis mapas incluidos son un importante medio de apoyo para la enseñanza de las Ciencias Sociales, en especial Historia y Geografía.
Este banco también contiene tres videos vinculados con los temas desarrollados. El uso de este tipo de soporte se justifica desde el principio de modalidad expuesto por Mayer, que establece que presentar las palabras como una narración de audio es más beneficioso que como texto en pantalla.
Cada video tiene una forma diferente:
- El video titulado “Himno Nacional en lenguaje de señas” muestra la Bandera Nacional e imágenes de las distintas regiones de nuestro país. Patricia Sosa interpreta el Himno Nacional a través de la oralidad y del lenguaje de señas.
- El video “La formación de un país” incorpora el capítulo 1 “La formación de un país”, del programa Historia de un país. Argentina siglo XX, del canal Encuentro.
- El video “La Revolución de Mayo” presenta un fragmento de la película muda La Revolución de Mayo, de Mario Gallo, realizada en 1909, con motivo del centenario.
En todos los casos, se presenta la transcripción del contenido; de esta manera se posibilita que los usuarios accedan a la información a través de dos canales: el auditivo y el visual.
Otro de los recursos incluidos en esta sección es una galería de imágenes fijas que, si bien no se destacan por ser atractivas, pueden ser utilizadas por los docentes como vehículo para transmitir información y conocimientos, para promover el pensamiento en los alumnos.
* Dimensión ideológica
El Video del Himno Nacional interpretado en lenguaje de señas seguramente se incluyó con la intención de transmitir un valor: la integración de personas con discapacidad auditiva.
Por otro lado, también se transmite una nueva concepción acerca de la Historia que cuestiona la historiografía oficial para la cual los únicos protagonistas de la historia eran los “hombres importantes”, la elite.
Palabras finales
El CD que hemos analizado ofrece un vasto conjunto de herramientas –contenidos de calidad, links a fuentes consultadas, buenas actividades, mapas, videos e imágenes- que los docentes podrán utilizar para enseñar a las nuevas generaciones.
No obstante, debemos aclarar que la mera aplicación de estas herramientas en el aula no producirá ninguna mejora automática en el aprendizaje. La mediación pedagógica, la orientación y guía del maestro son fundamentales. ¿Por qué? Porque nadie mejor que él conoce a sus alumnos, sus intereses, sus necesidades, sus estilos de aprendizaje. Su función, como profesional crítico de la educación, es adaptar el material a su contexto, a su realidad escolar. Sólo así podrá aprovechar las potencialidades que le ofrece el CD. Asimismo, es muy importante que lo complemente con otras herramientas, ya que, como plantean diversos especialistas, la inclusión de distintos materiales en las propuestas de enseñanza motivaría el interés del grupo por el tema que están trabajando; posibilitaría la apropiación de las “herramientas culturales” presentes en la sociedad actual y propiciaría el ingreso de múltiples voces
-miradas, puntos de vista- en el ámbito áulico.
Bibliografía consultada
Abramowski, Ana, (2005) El lenguaje de las imágenes y la escuela. ¿Es posible enseñar y aprender a mirar?
Disponible en: htttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htm
Entel, Alicia. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005.
Gutiérrez Martín, A. (2000) Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas, UNED.
Link, Daniel. Hipertexto: internet y sus precursores
Disponible en: http://aportes.educ.ar/literatura/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/la-literatura-en-tiempos-de-modernidad-liquida/hipertexto_internet_y_sus_prec.php
Piscitelli, Alejandro (2005) Inmigrantes vs. nativos digitales.
Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php
Szir, Sandra (2007) Infancia y cultura.
Disponible en: http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/sandra-szir-infancia-y-cultura.php
jueves, 28 de febrero de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)