jueves, 28 de febrero de 2008

Herramientas para enseñar a las generaciones del presente

En la actual “Sociedad de la Información”, el conocimiento es infinito y dinámico, y, gracias al continuo desarrollo de las nuevas tecnologías, especialmente la informática e Internet, se expande a nivel mundial a una enorme velocidad, impensable hace un par de décadas atrás.

En este contexto, los niños y los adolescentes acceden con gran facilidad y rapidez a la información, a través de múltiples vías - la televisión, Internet, entre otras-. Algunos autores los denominan “nativos digitales”, porque desde que nacieron están inmersos en un mundo digital; viven rodeados de computadoras, teléfonos celulares, videojuegos, televisión, etc. Según Alejandro Piscitelli, “…aman la velocidad cuando de lidiar con la información se trata. Les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, y todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Prefieren el universo gráfico al textual. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor cuando operan en red…” (Piscitelli, 2005). Además, les gusta descubrir las cosas por ellos mismos; primero hacen y, luego, piensan. El manejo cotidiano de estas herramientas tecnológicas les permite adquirir conocimientos y formas de pensamiento y de socialización diferentes a los de generaciones mayores o “inmigrantes digitales”, que se relacionan tardíamente con las TICs y las adoptan como una segunda lengua.

Estos chicos están expuestos a una multiplicidad de imágenes que les aportan información y conocimientos, y les provocan diversas sensaciones y emociones. Ellos son nativos del mundo de las imágenes, en el que se legitima lo visual como forma de representación y transmisión de información, y la palabra escrita deja de ser la principal forma transmisora de información.
Debemos señalar que las imágenes y los textos escritos están gobernados por distintas lógicas. Las imágenes se sustentan en la lógica del espacio y de la simultaneidad de sus elementos visuales/representativos, mientras que la escritura se basa en la lógica del discurso hablado, lo que significa que se rige por la lógica temporal y secuencial de sus elementos. De acuerdo con Alicia Entel, las nuevas generaciones piensan simultáneamente de esas dos maneras: una parecida al montaje fílmico y otra, a la linealidad de la escritura.

Por lo dicho anteriormente, es evidente que la escuela ya no es la institución depositaria de todo el saber socialmente relevante, y tiene que dar respuesta a las necesidades de los alumnos nativos, abrirse a las nuevas tecnologías, incorporar nuevos lenguajes, reconocer nuevas formas de cognición; en otras palabras, debe ofrecer una educación acorde a los tiempos que corren. Ello, sin duda, requiere capacitar a los docentes, redefinir su rol, proporcionarles herramientas para enseñar a las generaciones del presente. Sólo así la escuela podrá formar ciudadanos competentes para la actual sociedad del conocimiento.

Desde hace algunos años en nuestro país, al igual que en otras partes del mundo, se hizo evidente la necesidad de acortar la brecha digital y cognitiva existente entre los estudiantes y los maestros. Y, con la finalidad de atender esa necesidad, algunas instituciones educativas y organismos gubernamentales y no gubernamentales diseñaron y pusieron en marcha una serie de proyectos que apuntaron a la formación docente. Uno de ellos fue el Ministerio de Educación de la Nación Argentina; que, junto con Educ.ar, inició una Campaña de Alfabetización Digital para docentes, en el año 2004. En el marco de esta campaña, que aún sigue vigente, numerosos educadores recibieron en forma gratuita CDs que ofrecen herramientas para trabajar un amplio abanico de temas curriculares: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Formación ética y Ciudadana, Informática, entre otros.

En este artículo analizaremos el CD N° 18: “Había una vez un país… en el sur” de la Colección Educ.ar, un material multimedial destinado a docentes de nivel inicial, primario y secundario interesados en conocer y usar herramientas potencialmente útiles para enseñar contenidos relativos a la creación y conformación de la Argentina.

Este CD, al igual que un libro de texto o un video didáctico, es un material educativo. Aclaremos que la literatura pedagógica define este concepto de diferentes formas, como: “recurso”, “medio”… para alcanzar objetivos de aprendizaje. Aquí lo consideraremos como herramienta que permite enriquecer las propuestas de enseñanza, en el ámbito escolar.

Análisis del CD

Para llevar a cabo nuestro análisis hemos tomando como base el Modelo de evaluación de las aplicaciones multimedia educativas planteado por Gutiérrez Martín y desarrollos teóricos actuales sobre los modos semióticos o soportes presentes en los materiales y las modalidades de pensamiento que promueven.

* Dimensión técnica

El CD N° 18 cuenta con una Sección, denominada “Cómo usar el CD”, que ofrece instrucciones claras acerca de cómo recorrer los contenidos. Esta sección incluye los siguientes ítems:

a. Secciones del CD
Aquí se muestra una pantalla con las tres secciones que integran el material: Información básica sobre Argentina; Actividades y Efemérides; y Banco de recursos, con sus respectivas descripciones, y se mencionan los destinatarios y los objetivos del CD.

b. Cómo navegar el CD
Aquí se presentan los íconos que identifican las distintas secciones del CD y se explican las posibilidades de navegación de los contenidos: haciendo clic en los íconos ubicados en la parte superior de la pantalla o a través de índices. Asimismo, se indica que podrán usarse los elementos de la barra del programa navegador para efectuar algunos recorridos, como, por ejemplo, volver a la pantalla anterior, ir a la siguiente o detener.

El CD contiene, además, un Mapa de navegación a través del cual los usuarios, en esta ocasión los docentes, pueden visualizar la estructura de los contenidos del CD y elegir libremente el camino que deseen seguir. Esto significa que la aplicación está organizada como un hipertexto, es decir, como un árbol que se ramifica, que rompe con la secuencia narrativa lineal.

Este material multimedial, entonces, es fácil de usar.

Por otra parte, para poder acceder al material es necesario disponer de una PC con lectora de CD y, preferentemente, con conexión a Internet para poder ingresar a los links. Otra posibilidad es entrar al Portal educ.ar (http://www.educ.ar) y, desde allí, ir a la Colección en línea y seleccionar el CD N° 18 disponible en el menú.

Es conveniente que las PC posean parlantes para escuchar audios y tengan instalados el programa Acrobat Reader, a través del cual se visualizan los documentos en formato PDF, y la aplicación RealPlayer, que permite mirar los videos.

Por lo tanto, los requerimientos técnicos para leer el CD son mínimos.

* Dimensión estética


La estética del CD es atractiva; promueve la motivación y capta la atención.
El color de fondo de las pantallas es agradable a la vista. La coloración y el tamaño de la tipografía usada así como la disposición espacial de los textos, imágenes, gráficos y videos facilitan la lectura.

* Dimensión interactiva

El hecho de que los usuarios –es decir, los docentes- puedan pasar sencillamente de una pantalla a otra y tengan la posibilidad de visualizar, en la parte superior, la sección que están recorriendo en ese momento así como los íconos que identifican a cada sección les facilita la navegación.

Los docentes pueden acceder libremente a las secciones y extraer el material que deseen, pero no mantienen otro tipo de interacción con la aplicación.

* Dimensión didáctica

Los objetivos del CD especificados en la Sección “Cómo usar el CD” orientan a los docentes; les transmiten qué se pretende lograr a partir de los contenidos del material.

Analicemos las diferentes secciones…

a. Información básica de Argentina
En el marco conceptual presentado en esta sección predomina el soporte verbal escrito. El material teórico es muy completo; incluye enlaces a sitios web que ofrecen a los docentes información ampliatoria, a capítulos de libros, entre otros.

También se presentan datos sobre Argentina, como por ejemplo, estadísticas sobre la población. Aquí predomina la representación gráfica a través de matrices.

Por otra parte, se explica la organización del gobierno y se ofrece a los docentes una Biblioteca jurídica de constituciones. Este material se presenta en formato PDF.

b. Actividades para el aula y efemérides
El índice de esta sección incluye seis temas (Revolución de Mayo; La independencia; La gesta de San Martín; Manuel Belgrano; Sarmiento, escuelas y maestros, y La Constitución Nacional) con sus respectivas actividades. Debajo del nombre de cada actividad se presenta una breve descripción de la propuesta y se indican los niveles escolares sugeridos. Estos datos son de utilidad para los docentes, ya que le brindan un panorama de las propuestas y le facilitación su búsqueda y selección. Se trata, entonces, de actividades pensadas para que los maestros las usen en el aula.

Considerando que las actividades propuestas consisten, fundamentalmente, en: analizar, inferir, reflexionar, relacionar, podemos sostener que su intencionalidad no es promover un aprendizaje memorístico y repetitivo en los alumnos, sino un aprendizaje más significativo. Las actividades son abiertas, esto significa que no se resuelven con respuestas únicas y acabadas. Estimulan, por lo tanto, múltiples resoluciones.

Se distinguen actividades con diferente nivel de complejidad. Así, por ejemplo, la actividad “Los múltiples Belgranos” es compleja, puesto que implica un importante desafío cognitivo para los chicos. En la propuesta se evidencia la intención de que los alumnos trabajen a partir de sus conocimientos previos, es decir los conceptos que poseen en su estructura cognitiva, para cuestionarlos, enriquecerlos y/o modificarlos a la luz de los nuevos aprendizajes. Se les pide, entre otros puntos, que elaboren un mapa conceptual, o sea un esquema que muestre conceptos en forma jerarquizada y las relaciones existentes entre ellos. Esta actividad es valiosa desde el punto de vista educativo.

Por otra parte, algunas actividades proponen trabajar a partir de soportes icónicos. Por ejemplo, se muestra una imagen fija del cuaderno de la infancia de Sarmiento y se plantean preguntas a los alumnos. Esta imagen, siguiendo a Szir, es un estímulo intelectual y emocional. Su uso se justifica en tanto tiene valor pedagógico; es la forma en que los chicos conocen en la actualidad (a partir de imágenes).

No podemos dejar de señalar que las actividades presentadas se sustentan en un enfoque explicativo de las Ciencias Sociales que, a diferencia de un enfoque descriptivo, plantea la multicausalidad y complejidad de los hechos. Además, hacen referencia a la vida cotidiana de los protagonistas e incluyen algunas curiosidades históricas; estos elementos podrían generar motivación en los alumnos. Por otro lado, algunas actividades posibilitan que los chicos conozcan qué tipo de preguntas se formulan los historiadores: “… se preguntan constantemente acerca de cuáles son las causas de los hechos. En la historia que estudiaban nuestros padres o abuelos, las causas de los hechos, muchas veces, se reducían a los pensamientos, ocurrencias, aciertos, errores o arrebatos de un hombre o de un pequeño grupo de ellos. Eran los hombres importantes, los próceres, los únicos protagonistas de la historia. Esta mirada de la historia cambió.”

Las efemérides se explican a través de textos que, en algunos casos, tienen enlaces a los sitios consultados.

c. Banco de recursos

Esta sección brinda un completo material cartográfico digitalizado por el Instituto Geográfico Militar. Los veintiséis mapas incluidos son un importante medio de apoyo para la enseñanza de las Ciencias Sociales, en especial Historia y Geografía.

Este banco también contiene tres videos vinculados con los temas desarrollados. El uso de este tipo de soporte se justifica desde el principio de modalidad expuesto por Mayer, que establece que presentar las palabras como una narración de audio es más beneficioso que como texto en pantalla.

Cada video tiene una forma diferente:

- El video titulado “Himno Nacional en lenguaje de señas” muestra la Bandera Nacional e imágenes de las distintas regiones de nuestro país. Patricia Sosa interpreta el Himno Nacional a través de la oralidad y del lenguaje de señas.

- El video “La formación de un país” incorpora el capítulo 1 “La formación de un país”, del programa Historia de un país. Argentina siglo XX, del canal Encuentro.

- El video “La Revolución de Mayo” presenta un fragmento de la película muda La Revolución de Mayo, de Mario Gallo, realizada en 1909, con motivo del centenario.
En todos los casos, se presenta la transcripción del contenido; de esta manera se posibilita que los usuarios accedan a la información a través de dos canales: el auditivo y el visual.

Otro de los recursos incluidos en esta sección es una galería de imágenes fijas que, si bien no se destacan por ser atractivas, pueden ser utilizadas por los docentes como vehículo para transmitir información y conocimientos, para promover el pensamiento en los alumnos.

* Dimensión ideológica

El Video del Himno Nacional interpretado en lenguaje de señas seguramente se incluyó con la intención de transmitir un valor: la integración de personas con discapacidad auditiva.

Por otro lado, también se transmite una nueva concepción acerca de la Historia que cuestiona la historiografía oficial para la cual los únicos protagonistas de la historia eran los “hombres importantes”, la elite.

Palabras finales

El CD que hemos analizado ofrece un vasto conjunto de herramientas –contenidos de calidad, links a fuentes consultadas, buenas actividades, mapas, videos e imágenes- que los docentes podrán utilizar para enseñar a las nuevas generaciones.

No obstante, debemos aclarar que la mera aplicación de estas herramientas en el aula no producirá ninguna mejora automática en el aprendizaje. La mediación pedagógica, la orientación y guía del maestro son fundamentales. ¿Por qué? Porque nadie mejor que él conoce a sus alumnos, sus intereses, sus necesidades, sus estilos de aprendizaje. Su función, como profesional crítico de la educación, es adaptar el material a su contexto, a su realidad escolar. Sólo así podrá aprovechar las potencialidades que le ofrece el CD. Asimismo, es muy importante que lo complemente con otras herramientas, ya que, como plantean diversos especialistas, la inclusión de distintos materiales en las propuestas de enseñanza motivaría el interés del grupo por el tema que están trabajando; posibilitaría la apropiación de las “herramientas culturales” presentes en la sociedad actual y propiciaría el ingreso de múltiples voces
-miradas, puntos de vista- en el ámbito áulico.

Bibliografía consultada

Abramowski, Ana, (2005) El lenguaje de las imágenes y la escuela. ¿Es posible enseñar y aprender a mirar?
Disponible en: htttp://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier2.htm

Entel, Alicia. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005.

Gutiérrez Martín, A. (2000) Evaluación de la comunicación en las aplicaciones multimedia educativas, UNED.

Link, Daniel. Hipertexto: internet y sus precursores
Disponible en: http://aportes.educ.ar/literatura/nucleo-teorico/influencia-de-las-tic/la-literatura-en-tiempos-de-modernidad-liquida/hipertexto_internet_y_sus_prec.php

Piscitelli, Alejandro (2005) Inmigrantes vs. nativos digitales.
Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php

Szir, Sandra (2007) Infancia y cultura.
Disponible en: http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/sandra-szir-infancia-y-cultura.php

jueves, 18 de octubre de 2007

Tecnologías para el trabajo colaborativo



La expresión Web 2.0 designa un conjunto de servicios basados en la Web que facilitan la colaboración en línea, la interactividad y la posibilidad de generar y compartir contenidos entre los usuarios. Una de estos servicios es la tecnología wiki.

Pero… ¿qué es un wiki?, ¿para qué sirve?, ¿qué competencias debemos tener sus usuarios?

Un wiki o wiki wiki, que significa “rápido” en lengua hawaiana, es una herramienta que nos permite editar contenidos y enlazar páginas de Internet de manera colectiva, con la posibilidad de borrar y corregir los textos, y recuperar el historial cuando lo precisemos. A diferencia un blog personal, tiene múltiples autores.

Podemos usar esta herramienta, con diferentes propósitos, en diversos ámbitos, por ejemplo el educativo. ¿Para qué? Para llevar a cabo proyectos de investigación, para producir materiales didácticos, para editar revistas digitales…

No necesitamos ser expertos en informática para editar contenidos en un wiki. Ahora bien, sí es fundamental que desarrollemos la capacidad de escribir colaborativamente, respetando las ideas de las otras personas y descentrándonos.

lunes, 1 de octubre de 2007

¿Qué significa ser cortés?

Gregorio Billikop Encina, Asesor Agrícola en Administración Laboral con la Extensión Agrícola de la Universidad de California y Profesor Visitante de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, relata la siguiente situación:

“En 1993, tuve mi primera oportunidad de visitar a Rusia como representante de la Universidad de California. Mi tarea era la de proporcionar ayuda técnica en el área de administración laboral en la agricultura. "Los rusos son muy corteses", me habían explicado antes de mi arribo. Uno de mis intérpretes, una vez que había llegado, me explicó que un caballero le vertería la limonad (cualquier tipo de jugo) a las damas y les mostraría otros tipos de cortesía.
Hacia el fin de mi viaje de tres semanas, fui invitado a salir a cenar por mi joven huésped y amigo Dmitri Ivanovich y su encantadora mujer, Yielena. Al final de una comida maravillosa Yielena me preguntó si me gustaría un plátano. Yo le agradecí pero se lo rechacé lo más educadamente posible, explicándole que estaba muy satisfecho. Pero mientras respondía, mi mente trataba de buscar una salida cortés: "¿Qué hago? ¿Le ofrezco un plátano aunque estos están igualmente cerca de ella que de mí? ¿Qué sería lo cortés?"
"¿Le gustaría un plátano a usted?", le pregunté a Yielena.
"Sí", ella sonrió, pero no hizo ningún esfuerzo por tomar cualquiera de los tres plátanos en la cesta de fruta. "¿Qué hago ahora?", pensé.
"¿Cuál le gustaría?", le pregunté torpemente.
"Ese", me dijo, al apuntar a uno de los plátanos. Así es que, pensando en la cortesía rusa, tomé el plátano que Yielena había escogido, lo pelé a medias y se lo pasé. Las sonrisas en los rostros de Yielena y de Dmitri me hicieron sentir que había obrado correctamente. Después de esta experiencia yo pasé mucho tiempo contándole a todo mundo que la acción caballeresca era pelarle los plátanos a las damas rusas. Un día, durante mi tercer viaje, fui cortésmente desengañado sobre tal noción.
"¡Oh no!, Grigorii Davidovich", un ruso me corrigió amablemente. "En Rusia, cuando un hombre le pela un plátano a una dama esto significa que él tiene un interés romántico por ella".

Siguiendo a Paul Watzlawick, esta situación puede ser interpretada de distintas maneras. Una posibilidad es considerar, desde la visión monádica del individuo, que el invitado tuvo un comportamiento de mala educación al final de la cena. Otra, en cambio, es sostener que el significado del concepto de cortesía cambia según las diferentes culturas. Para los rusos, “un hombre que pela un plátano a una dama significa que él tiene un interés romántico por ella”; sin embargo, para los chilenos no posee esa connotación.

Al igual que el invitado y la familia Ivanovich, cada uno de nosotros está inserto en un contexto, en un entorno cultural o “mapa” que otorga sentido a nuestros actos, pensamientos, sentimientos…

Cada hombre percibe la realidad social a través de los órganos sensoriales y, luego, va atribuyéndole sentido. Por lo tanto, existirían tantas realidades como individuos.

viernes, 22 de junio de 2007

Si pensaran en un blog inmerso en una situación de aprendizaje, ¿para hacer qué cosas lo usarían?

A partir de los intercambios que mantuvimos en el Foro que nos invitaba a volcar nuestras ideas sobre los usos de un blog en una situación de aprendizaje rescato que la mayoría coincide en que un blog es un espacio de diálogo, un espacio de opinión, un espacio para compartir y construir conocimientos. Creo que una característica distintiva de un blog es que posibilita que los conocimientos producidos por los editores sean socializados, debatidos y enriquecidos a través de los aportes de otras personas.

En relación con el uso de esta herramienta muchos compañeros relatan sus propias experiencias. Marisa E., por ejemplo, comenta que en este momento sus alumnos están elaborando un blog junto con docentes de diferentes áreas. María C. señala que sus alumnos del secundario le aportan materiales para que los suba al blog, y en el nivel terciario utiliza la herramienta para subir bibliografía y trabajos realizados por los alumnos. Carolina B. menciona que en la escuela en la que trabaja, cuyos alumnos tienen necesidades educativas especiales, están incursionando en el tema. Cuenta que, actualmente, están usando un fotolog.
Considero es que estas experiencias son valiosas porque nos permiten conocer el modo en que otros colegas están llevando adelante la inclusión de esta herramienta tecnológica -el blog- en sus contextos educativos.
Otros participantes del Foro nos concentramos en enunciar posibles usos de un blog especificando, en primer lugar, quién sería su autor. Muchos pensamos en blog creados por docentes que los utilizarían, por ejemplo, para comunicar temas que se darán en clase, hacer aclaraciones sobre los contenidos trabajados, compartir opiniones que, por falta de tiempo, no pudieron expresarse en el aula, para intercambiar materiales bibliográficos, realizar el seguimiento del aprendizaje del grupo, estimular la participación de los estudiantes, construir, en nivel inicial, el Cuaderno Viajero, etc.
Otros colegas pensaron, además, en blogs creados por los alumnos en forma personal o grupal. Ellos podrían usarlos para subir artículos sobre un tema que estén investigando en clase, realizar sus propias producciones escritas, debatir ideas con sus pares, compartir materiales multimedia, etc.
Mientras que otros compañeros, como Edmundo S., plantean la creación de un blog como un sistema de responsabilidades compartidas entre alumnos y profesor, y señala que podría usarse, por ejemplo, para construir un libro electrónico sobre una materia. Analía B. adhiere a una rotación de "autoría". Tanto ellos como otros colegas colocan el énfasis en la construcción colectiva y horizontal de conocimientos.

Los blog pueden usarse en cualquier nivel del sistema educativo y en cualquier modalidad de enseñanza. Creo que lo fundamental a la hora de pensar en su inclusión es contar con una propuesta educativa que avale y promueva coherentemente su incorporación. Es fundamental que la consideremos como una herramienta más al servicio del aprendizaje. De lo contrario, correremos el riesgo de quedarnos fascinados únicamente con la herramienta, con el medio, y desaprovecharemos su potencialidad para propiciar aprendizajes más significativos.

domingo, 3 de junio de 2007

¿Qué competencias debemos tener los usuarios 2.0?

Hola a todos/as!
Quiero compartir con ustedes el artículo "Web 2.0, usuarios 2.0", de Cecilia Sagol, en el que la autora menciona las nuevas herramientas que ofrece Internet y reflexiona acerca de las competencias que deben tener los usuarios de la red.

Espero que les sea de utilidad.